Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Refugi Ulldeter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refugi Ulldeter. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2014

Ascensión al Bastiments (2.881 m) desde Vallter














Km 0 : Aparcaremos el coche un poco antes de llegar a la estación de esquí de Vallter 2000. Al llegar a la última curva de herradura, hacia la derecha, hay una pequeña explanada justo en frente de donde se inicia el sendero señalizado hacia el Refugi d'Ulldeter.

Empezamos a subir por el sendero GR-11, muy claro, con el recién nacido rio Ter a nuestra izquierda.

Km 0.5 : Cruzamos el rio por un puente de madera. Tenemos cerca el refugio. El sendero ahora aumenta su pendiente para llegar al refugio por dentro de bosque.

Km 0.8 : Refugi d'Ulldeter. Guardado los fines de semana y todos los dias en temporada estival. Pasamos frente a él y seguimos subiendo. El sendero sale del bosque y se adentra en zona de praderas en busca de una cercana zona muy llana.

Km 1.1 : Tras la pequeña llanura, volvemos a subir pero de forma muy moderada. Baja abundante agua por todas partes en la primavera en esta zona herbosa. Seguimos paseando cómodamente en busca de las fuertes pendientes que nos subirán al Coll de la Marrana.

Km 2.2 : La ladera Norte empieza a aumentar progresivamente la pendiente. Tenemos delante el Coll de la Marrana y a nuestra izquierda el Gra de Fajol. Suele tener nieve hasta finales de primavera así que para subir hasta el collado seguiremos la huella que encontremos, normalmente muy pegada a las paredes del Gra de Fajol pues así se evitan las cornisas.

Km 2.5 : Coll de la Marrana. Giramos hacia nuestra derecha (NO) en dirección al Bastiments. Abandonamos aquí el GR-11. La primera parte es por zonas herbosas y de pendiente suave.

Km 3.4 : La pendiente empieza a aumentar y las zonas herbosas cada vez son menos, ganando protagonismo la piedra. Al ser cara Sur, a estas alturas de mayo es posible subir sin pisar nieve casi casi hasta la alargadísima cima. Únicamente en los últimos 20 metros deberemos pisar nieve.

Km 4.3 : Llegamos a la parte alta de la montaña. La cima es muy alargada y el vértice geodésico está en el centro. Algo más abajo, por donde hemos subido, vemos la cruz, en la antecima Este, que luego a la vuelta visitaremos. Caminamos por el lomo cimero en busca del punto más elevado.

Km 4.4 : Bastiments, vértice geodésico. En el extremo Oeste del lomo es donde se encuentra el piolet, el nacimiento, el vivac... así que vamos a seguir hasta allí, perdiendo algo de altura por la rocosa pero ancha cresta.

Km 4.5 : Extremo Oeste de la cima del Bastiments. Vivac, piolet metálico, nacimiento... y otras cosas que la gente ha ido clavando en esta afamada montaña. Damos media vuelta para recorrer toda la cresta por donde hemos venido y bajar hasta la cruz.

Km 4.9 : Cruz de la antecima Este del Bastiments. Hemos llegado tras descender unos pocos metros desde la cima. Ahora descenderemos por la cresta que se desprende hacia el NE, denominada Esquena de l'Ase. Es muy rocosa y bastante incómoda, pero nos permite perder altura sin necesidad de pisar nieve. Bajamos en dirección al Coll de la Geganta.

Km 5.5 : Tras descender la parte más inclinada de la cresta, vemos que toda la zona de la Geganta está cubierta por la nieve. Por tanto, decidimos en este punto girar hacia la derecha para bajar por la pala rocosa que tenemos por nuestra derecha. No parece ser muy buena decisión, pues la pendiente es muy fuerte y las piedras son de un tamaño mediano muy incómodo. Buscamos pequeñas zonas con piedrecilla pequeña que nos favorecen mucho esta bajada.

Km 6.3 : Con mucha paciencia terminamos el descenso. Por fin llegamos a las zona de praderas que forman el fondo del Circ d'Ulldeter. Por esta zona tan cómoda, seguimos caminando en busca del sendero GR-11 por donde a primera hora subíamos hacia el Coll de la Marrana.

Km 7.6 : Llegamos al GR-11, en un punto intermedio entre el Coll de la Marrana y el Refugi d'Ulldeter. Ahora simplemente desharemos el camino que hicimos al subir, bajando primero a la pradera y llegando luego al refugio.

Km 8.5 : Refugi d'Ulldeter.

Km 9.2 : Aparcamiento y final de la ruta.





Iniciamos la ruta en la carretera que sube hasta la estación de Vallter 2000, muy cerquita de dicha estación de esquí. Ya vemos nada más empezar el Gra de Fajol Petit y el Gra de Fajol. Junto a la carretera, un poste señalizador nos indica el sendero que sube hacia el Refugi d'Ulldeter.




En estos primeros pasos acompañaremos al nacimiento del rio Ter, que queda a nuestra izquierda muy cerca del sendero. Delante, el Gra de Fajol.




Árboles muertos muy espectaculares.




Seguimos por este sendero, muy fácil de seguir.




Ahora el sendero pasa justo al lado del rio, buscando la mejor zona para cruzarlo.




Este puente de madera nos facilitará las cosas, cuando empezamos a encontrar los primeros neveros.




Llegando al refugio pisamos nieve por primera vez en esta excursión.




Llegando al Refugi d'Ulldeter.




Tras el refugio se asoma el Gra de Fajol.




Posando con el Gra de Fajol Petit por detrás.




Dejamos atrás el refugio a la vez que salimos del bosque. Ahora viene un terreno muy cómodo, entrando en zona de praderas. Vemos por la izquierda el Gra de Fajol mientras por la derecha ya aparece nuestro objetivo: el Bastiments.




Cruzamos ese prado sin desnivel y seguimos subiendo por terreno sin complicaciones.




A estas horas de la mañana el agua que baja de los neveros de la parte alta todavía está helada.




El magnífico Gra de Fajol. Nos hemos prometido volver otro día para ascenderlo. De momento vamos a ir hacia el Coll de la Marrana, que queda todavía escondido a la derecha de esta montaña.




Praderas surcadas por numerosos arroyos. Estamos en plena época de deshielo y se nota. Todo está anegado de agua.




Ya vemos el Coll de la Marrana en la izquierda de la foto. Por la derecha el Bastiments. Estos neveros casi llanos los pasamos sin crampones.




Cuando llegamos a la zona de nieve continua, la pendiente empieza a aumentar gradualmente. Nos calzamos los crampones y con ellos subiremos hasta el Coll de la Marrana.




Érik superando las duras rampas finales en la subida hacia el Coll de la Marrana.




Un breve flanqueo nos permitirá llegar a una zona donde superaremos la cornisa de nieve sin dificultades. En el centro de la foto nuestro objetivo, el Bastiments, la montaña más alta de esta zona.




Vista atrás para ver por donde hemos subido hasta el Coll de la Marrana.




Una vez en el collado, desaparece la nieve así que nos quitamos los crampones, que no volveremos a ponernos en el resto de la jornada. Vamos buscando las zonas sin nieve para atacar la parte final de subida al Bastiments.




En el centro el Coll de la Marrana y detrás el Gra de Fajol. Vemos como un montañero viene por detrás nuestro.




Gra de Fajol y Coll de la Marrana en el centro. Por la derecha empezamos a ver la cresta que desde el Gra de Fajol va a culminar en Les Borregues.




La Coma del Fresser desciende hacia el Sur, por donde la cierra el magnífico Balandrau.




La cima del Gra de Fajol y el Coll de la Marrana a sus pies.




Empezamos la parte dura de la subida al Bastiments. Por suerte, será sin nieve.




La Coma del Fresser y el Balandrau en el centro. Por la derecha desciende la Cometa.




Gran esfuerzo para superar el desnivel. Por detrás le observan el Balandrau y el Torreneules.




Un descanso para disfrutar de las estupendas vistas hacia el Valle del Ter.




De nuevo la Coma del Fresser, y la Cometa bajando por la derecha.




Algunos neveros pequeños para romper un poco la monotonía de tanta piedra. Ya estamos a más altura que el Gra de Fajol y podemos ver la pala nevada por donde hemos subido al Coll de la Marrana.




Acercándonos al final de la subida.




Para acceder a la arista cimera deberemos superar este corto tramo nevado. Aprovecharemos antiguas huellas para evitar inoportunos resbalones.




Salimos a la arista, la larguísima cima del Bastiments. En el centro podemos ver el vértice geodésico que indica el punto más alto de la montaña.




El fondo del pequeño Circo de Bacivers, con el pequeño lago todavía helado. Sobre el lago se levanta el Pic de Bacivers, unos 40 metros más bajito que este Bastiments donde nosotros estamos.




En la antecima Este del Bastiments está su famosa cruz, que luego a la vuelta visitaremos.




Avanzando por el lomo cimero en busca del vértice geodésico.




Llegamos al punto más alto, a la auténtica cima del Bastiments.




La cresta sigue en busca del Bacivers mientras por la derecha empieza a descender la Coma de Bacivers.




Seguimos avanzando por el lomo del Bastiments para ir a ver el piolet metálico que hay en el extremo Oeste de la cima.




Piolet y buzón en la cima del Bastiments. Por la derecha vemos el vivac, lleno de nieve.




Bastiments conquistado!




Nos entretenemos en observar todas las figuras que la gente ha ido clavando en la cima.




Sentado en la pared del vivac junto a esta nueva figura que representa un esquí y que hace pocos meses no estaba.




Hacia el Oeste, la cresta, frontera con Francia, sigue en busca del Pic de Freser y el Pic de l'Infern, mientras por abajo tenemos la Coma Mitjana.




Hacia el Norte entraríamos en territorio francés para ir en busca del Pic de Bacivers.




Empezamos a identificar montañas: el macizo del Canigó hacia el NE.




Hacia el Este vemos sobresalir al Costabona, el último gran pico de los Pirineos antes de perder rápidamente altura en busca del calor del Mediterraneo.




El Balandrau por el Sur.




El Torreneules se levanta, altivo, por el SO.




También por el SO, pero algo más alejado, vemos al emblemático Puigmal.




Hacia el NO vemos como destaca el Carlit, punto culminante del macizo granítico del Capcir.




Cerca del Carlit y en el mismo macizo, el Peric.




La Serra de Madres, en la zona más oriental del Pirineo francés.




Pic Redoun y Pic de Gallinás hacia el Norte, con el Coll Mitjá separándolos.




Una vez contempladas todas las montañas, tenemos que volver a caminar por todo el lomo de la cima del Bastiments para ir a visitar la famosa cruz de su antecima.




Aquí la tenemos!




Cruz del Bastiments.




Y una foto de familia.




Ahora descenderemos por el lomo que desciende en dirección NE desde la cima del Bastiments. Este lomo recibe el nombre de Esquena d'Ase.




Algo de nieve en la parte alta pero está muy blanda y podemos bajar sin necesidad de los crampones.




Desde nuestra elevada posición podemos contemplar en su totalidad el Circo de Ulldeter.




Seguimos descendiendo por este lomo rocoso.




Mucha piedra suelta de tamaño incómodo.




Luego decidimos descender directamente hacia el fondo del circo por esta ladera para así evitar las zonas nevadas. Es un descenso muy inclinado que nos tomamos con mucha paciencia, intentando buscar zonas con piedrecilla pequeña para bajar deslizando.




Acercándonos al fondo del circo, mientras por la derecha vemos los dos Gra de Fajol.




Bastante difícil bajar por este enorme pedregal.




Vemos un montañero subiendo hacia el Coll de la Marrana, por donde nosotros hemos subido ya hace unas horas.




Se ve claramente la traza que sube por la nieve hacia el Coll de la Marrana, a las faldas del Gra de Fajol.




Llegando a las praderas del fondo del circo, con los omnipresentes Gra de Fajols.




Salimos del pedregal para empezar a pisar hierba, que ya tenemos ganas!




Ya muy relajados, el terreno que nos queda ya no tiene dificultad ninguna. Hemos bajado por la ladera que justamente queda encima de la cabeza de Érik.




Ahora tendremos un cómodo paseo en dirección al Gra de Fajol para retomar el camino que ya hicimos en la subida.




Por la derecha vemos el Coll de la Marrana y la huella que seguimos antes para subir hasta él.




Disfrutando de estos neveros sin apenas inclinación.




Junto a este lago medio helado pararemos a comernos el bocadillo.




Bajo la cara Norte del Gra de Fajol llegamos al GR-11, por donde antes subimos. Ahora tocará deshacer el camino de esta mañana.




Un último nevero antes de llegar a las praderas.




Nos detenemos para observar a esta marmota correteando por la nieve.




Praderas anegadas de agua.




Bajamos por esta pista de esquí en busca del refugio.




Nos acercamos a la pradera, tras la que se esconde el Refugi d'Ulldeter.




Descendemos mientras el Gra de Fajol observa. Hoy no lo hemos podido conquistar... pero volveremos!




Érik en la pradera.




A la vista el Refugi d'Ulldeter.




Frente al refugio, este árbol nos proporciona una bonita foto.




Seguimos bajando luego de pasar por el refugio, ahora observados por el Gra de Fajol Petit.




Volvemos a cruzar el puente sobre una de las fuentes del Ter...




... y seguimos bajando en busca del cercano final de la ruta.




Desde aquí ya podemos ver el coche.




Finalmente, tras 8 horas disfrutando de la alta montaña, terminamos esta excursión, que ha llevado a Érik a subir a una de las montañas a la que más ganas tenía.

Hasta la próxima!!!

Seguidores

Archivo del blog

Contador de visitas